domingo, 15 de junio de 2014

COMIDA TÍPICA

AGUACATE A LA SERRANA
AGUACATE A LA SERRANA
Ingredientes 
6 choclos tiernos 
6 tiras de tocino ahumado 
1 cucharada de mantequilla 
1 1/2 cucharadas de pimiento rojo, finamente picado 
1 1/2 cucharadas de pimiento verde, finamente picado 
3 aguacates partidos 
2 cucharadas de jugo de limón 

Preparación 
1. Ponga en una olla agua y sal. Cuando hierva, sumerja los choclos y tape la olla. Cocine durante 15 minutos, después de que vuelva a hervir. Escurra el agua y guárdela para hacer sopa. Desgrane los choclos 
2. En una sartén, a fuego medio, coloque el tocino ahumado y la mantequilla. Déjelo dorar, retírelo y escurra sobre papel absorbente. Recuerde que el tocino ahumado se amarga si se dora mucho. Desmenúcelo y guarde 
3. Retire la grasa de la sartén y deje solamente 3 cucharadas. Caliente a fuego medio y sofría el pimiento durante 3 minutos. Agregue los choclos desgranados y cocine durante 5 minutos, revolviendo constantemente. Mezcle el tocino ahumado 
4. Rocíe el jugo de limón sobre los aguacates, especialmente sobre sus bordes para que no se oscurezcan. Rellene las cavidades con el choclo. Sirva, y si desea puede presentar como aderezo un guiso



ARROZ CON VERDURAS

ARROZ CON VERDURAS
Ingredientes 
2 cucharadas de aceite 
3 cucharadas de mantequilla 
1 taza de cebolla paiteña blanca, picada 
1/2 taza de tomates, pelados y picados 
1 taza de apio, picado en tajaditas 
1 1/2 tazas de pimientos cortados en cuadritos 
1 1/2 tazas de zanahoria, finamente picada y cocida previamente 
1 1/2 tazas de vainitas, cortadas en trocitos 
2 tazas de arvejas cocidas 
3 tazas de agua de la cocción de las verduras 
1/2 taza de salsa de tomate 
2 tazas de arroz lavado 
1 cucharada de sal 

Preparación 
1. En la olla en que va a adelantar la preparación, caliente la mantequilla y el aceite- y sofría la cebolla hasta que esté transparente. Añada el tomate, el apio y el pimiento. Cocine durante 5 minutos. Adicione las vainitas, zanahoria y arvejas, y cocine revolviendo ocasionalmente por 10 minutos más. 
2. Aparte, mezcle el agua con la salsa de tomate y la sal. Añádala a las verduras y a fuego alto haga hervir. 
3. Añada el arroz y continúe la cocción a fuego medio hasta que se observen agujeritos en la superficie. Tápelo, y a fuego lento cocine hasta que el arroz seque y abra. Sirva caliente



BASTONES DE YUCA.

BASTONES DE YUCA 
Ingredientes 
6 trozos grandes 
1 huevo 
2 cucharadas de mantequilla 
harina de trigo 
aceite para freír 
½ cucharadita de sal 

Preparación 
1. Cocine la yuca en poca agua. Escúrrala y tritúrela o muélala. 
2. Añada el huevo; la mantequilla, la sal y revuelva bien. Adicione cuanta harina sea necesaria para darle textura a la masa. Debe quedar suave 
3. Forme bastones y fríalos en abundante aceite caliente. Escurra sobre toallas de papel.

PERSONAJES ILUSTRES

Tránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña (Mamá Tránsito)
Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba (Pesillo, Pichincha, 10 de septiembre de 1909 - 10 de mayo de 2009) fue una activista indigenistaecuatoriana y una de las referentes del feminismo en su país de principios del siglo XX junto a Dolores Cacuango.

Biografía

Nacida de padres jornaleros en una hacienda latifundista, que laboraban una pequeña parcela o huasipungo junto al volcán Cayambe, comenzó a trabajar a los 7 años, aunque asistió durante un breve período a la escuela local.
Se casó a la edad de 14 años y tuvo su primer hijo un año más tarde.
Separada de su marido, maltratador y alcohólico, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista Ecuatorianoy, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad.


Dolores Cacuango


Dolores Cacuango Quilo, conocida también como Mamá Dolores, (n. Pesillo, cantón Cayambé26 de octubre de 1881 - f.Yanahayco, 23 de abril de 1971) fue una activista ecuatoriana pionera en el campo de la lucha por los derechos de los indígenas y campesinos en su país, y una de las referentes del feminismo ecuatoriano de principios del siglo XX junto aTránsito Amaguaña.
Hija de Andrea Quilo y Juan Cacuango, fue una activa impulsora de la fundación de escuelas bilingües en colaboración conLuisa Gómez de la Torre; en este contexto, fundó en 1946 la primera escuela bilingüe (quichua-español).
En el ámbito político, en 1944 participó en la creación de la primera organización indígena en Ecuador que se denominó Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) auspiciada por el Partido Comunista del Ecuador; aquí ocuparía la Secretaría General
Además, lideró la apertura de escuelas sindicales en Cayambe, ; y, junto a Rosa Lema, fue una de las mujeres de origen indígena más reconocidas en su país a fines de la década de 1940.


Remigio Crespo Toral

Remigio Crespo Toral
Remigio Crespo Toral 1885.JPG
Remigio Crespo Toral, Quito 1885.


Remigio Crespo Toral (4 de agosto de 1860 - 8 de julio de 1939) era un destacado escritor hombre público cuencano, el cual es considerado como una de las figuras más importantes de la poesía y de la literatura ecuatoriana.
Crespo Toral se destacó no sólo en la literatura pero también en la política ecuatoriana. Desempeñó cargos diplomáticos, administrativos y políticos como los de: Diputado por la Provincia del Azuay (1883, 1890, 1899, 1903, 1904 y 1915), Rector de la Universidad de Cuenca (1925-1939), Director de Estudios del Azuay (1894), Abogado Consultor del Ecuador en Madrid (1905), Cónsul de Chile en Cuenca (1899), entre otros.
Fue el cuarto de los siete hijos de Manuel Crespo Patiño (1819-1893), Alcalde de Cuenca y de Doña Mercedes Toral y Sánchez de la Flor (1828-1909), hermana del Obispo de Cuenca, Remigio Toral (1814-1883). Entre sus hermanos, uno que fue bastante conocido era Roberto (1851-1923), un eminente hombre de negocios.

lunes, 2 de junio de 2014

SITIOS TURISTICOS

SITIOS TURÍSTICOS

 

Volcán Cayambe

Volcán Cayambe
El nevado por su gran belleza es visitado por turistas nacionales y extranjeros, aficionados o profesionales en alta montaña que vienen dispuestos a coronarlo con o sin guías especializados. A su cima los andinistas experimentados pueden llegar en 6 horas desde su refugio.




Museo Arqueológico de Cayambe

museo

 

Es un lugar que guarda piezas arqueológicas que pertenecen a las culturas Cara y Panzaleo del Período de Integración es decir 100 - 1.534 DC, son originales aunque no fueron registradas mediante una excavación arqueológica científica sino más bien son producto de un hallazgo fortuito. 


Laguna de San Marcos

LAGUNA DE SAN MARCOS 


 Es un lugar extraordinario ubicado a 3.400 msnm. que pronto contará con un centro de interpretación y educación. Es ideal para la fotografía y la pesca deportiva, se recomienda acampar en sus playas puesto que su recurso escénico tiene la belleza propia de una laguna de altura.



Monumento a la Mitad del Mundo


MONUMENTO MITAD DEL MUNDO



 El monumento tiene un valor de tipo histórico de gran significado para el país y el cantón, a este lugar llegaron los geodésicos franceses en junio de 1736, y los resultados de sus investigaciones son grabados en una gran plancha de piedra, que en la actualidad reposa en el observatorio astronómico de Quito.


    
El vídeo demuestra la variedad de culturas que existe en el país ademas de sus danzas y fiestas y tradiciones sus creencias y mucha diversidad de etnias.